Los romanos inventaron nuevas tipologías arquitectónicas y urbanísticas, nuevos sistemas constructivos, materiales y formas, que, desarrolladas ligadas a los distintos territorios en los que se asentaron, han dado lugar a la arquitectura y urbanismo que conocemos hoy en día. Los restos arqueológicos que se están descubriendo y dando a conocer en Gijón nos hablan de un territorio mucho más romanizado del que nos imaginábamos hace décadas. Los trabajos de los equipos de investigación van a ayudarnos a entender cómo se ha formado la ciudad que es hoy y sus piezas más importantes.
Partiendo de la Domus Romana de Veranes como el elemento básico de la arquitectura, la vivienda, y estudiando sus partes y usos, su localización y su construcción, podremos conocer cómo proyectaban y construían los romanos sus casas, sus edificios públicos, sus ciudades y sus territorios.
Veremos las partes que la componían (hórreo, baños, patios) comparándolas con sus correspondientes actuales, y cómo estaban diseñadas y decoradas; veremos también cómo levantaban sus murallas los romanos, los sistemas constructivos que inventaron para hacerlas tan fuertes que aún perduran; luego, la arquitectura civil ligada al agua (termas, depósitos, fuentes); y el diseño de la ciudad y sus elementos más significativos y qué cosas aún se mantienen en nuestras ciudades y cuales ya no.
Levantaremos nuestros propios monumentos, mosaicos, ingenios y puede que hasta inventemos una nueva forma de construcción que dure otros 20 siglos.
_
Crónica del Campus de Veranes en Xixón en el verano de 2017 [aquí].
OTROS TALLERES SIMILARES
REALIZADOS CON SISTEMA LUPO.
Acueducto mutante
Patrimonio Mundial de la UNESCO
/ Segovia / arquitectura / didáctica
Arquitectura Avuealapluma
Fundación Cerezales Antonino y Cinia
/ verano / etnografía / adobe