Proyecto Pilpayu es una propuesta educativa de Sistema Lupo realizada en colaboración con diferentes equipos e instituciones asturianas, para crear una red de talleres educativos basados en la arquitectura como eje central. El objetivo es profundizar en el conocimiento del entorno inmediato a través del estudio de nuestra historia y nuestro patrimonio construido.
El juego y el trabajo en equipo son la base metodológica del proyecto. Basados en los juegos de bloques la teoría y la práctica se dan la mano en unas sesiones que son al tiempo didácticas y lúdicas.
Pilpayu contará con presencia en las diferentes localidades asturianas a través de museos, centros culturales y centros educativos, tratando de nutrirse de los contenidos específicos de cada centro y generando dinámicas de transferencia de conocimiento desde los equipos de investigación a la sociedad.
A través del juego de construcción con bloques y con la colaboración de distintos museos, centros culturales y asesores expertos, vamos a conocer las arquitecturas e ingenierías de Asturias, desde las más remotas hasta las más cercanas.
Tanto por demanda de colegios, como en las ofertas de los museos para centros y público general, en sesiones o en pequeños ciclos, contaremos, veremos y construiremos grandes obras asturianas, para descubrir todos sus secretos y los de aquellos que las crearon.
¡Descubre más abajo los muchos temas que tenemos preparados!
Es un proyecto educativo integral e inclusivo, en el que toda la comunidad que pertenece y rodea al centro educativo, trabaja en el estudio de los espacios que usamos a diario para detectar sus necesidades y, entre todos, proponer y llevar a cabo las transformaciones necesarias.
La participación y colaboración serán fundamentales para que tanto el trabajo en el aula con el objeto mediador como la elaboración conjunta de un análisis y proyecto, den como fruto la adaptación de los espacios de la escuela e incluso la transformación de espacios públicos de su entorno.
¡Conquistemos nuestro espacio!
A través de un programa didáctico adaptado y con la arquitectura y los bloques de construcción como herramientas de transmisión, podemos fomentar y reforzar las competencias que sean necesarias, haciéndolo siempre, a través del juego.
Comprender conceptos abstractos de matemáticas o música, plantear temarios desde un punto de vista lúdico, reforzar la expresión oral, escrita o gráfica, aprender a liderar y a delegar, mejorar la comunicación, las habilidades motrices y el contacto con la artesanía más tradicional o moderna.
A través de los cursos de formación del profesorado y con un proyecto preparado mano a mano con los docentes, podremos plantear un programa innovador, interesante y divertido para todos.
Dirección
Fermín G. Blanco
Coordinadora
María Bescansa Bastarreche
Equipo Didáctico
María Bescansa Bastarreche
Luis Miguel Fernández López
David Fernández Antuña
Carolina Queipo Gutiérrez
Jose Rebollo Porto
Diseño Gráfico
Borja Díaz Carro
_
Prerrómanico
Clara García.
Coordinadora del centro. Turismo y cultura Principado
Laboral
Verónica Ruiz Gutiérrez.
Coordinadora de actividades. Turismo y cultura Principado
Ayuntamiento Gijón
Paloma García Díaz.
Arqueóloga, Museos arqueológicos de Gijón.
Centro Niemeyer
Editorial Pintar-pintar.
Ángela Sánchez Vallina
_
Expertos / Asesores del Proyecto Pilpayu
Paloma García Díaz
Arqueóloga Municipal de Gijón, Directora Museos Arqueológicos de Gijón.
Xuacu López Álvarez
Director Museu del Pueblu d’Asturies, Gijón.
Lorenzo Arias Páramo
Profesor de Historia del Arte, Depto. de Historia del Arte y Musicología, Universidad de Oviedo.
Jose Ramón Puerto
Vocal de Cultura del Colegio de Arquitectos de Asturias.
Alfonso Fernández Canteli
Catedrático de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras y profesor Emérito, Depto. de Construcción en Ingeniería de Fabricación, Universidad de Oviedo.