Fuentesauco, Zamora
Julio 2019
Organiza
Amag! magazime [web]
Maushaus [web]
Equipo
Fermín González Blanco
Jose María Castrillo Neira
Alba Pérez Fernández
Luis Miguel Fernández López
Video
Alba Pérez Fernández
Descripción
Desde la revista Amag! de arquitectura para niños, se nos solicitó realizar una colaboración. Una didáctica en forma de vídeo que propusiese juegos a partir de la arquitectura y que estuviera en relación con la casa.
De aquí nace nuestra didáctica «El espíritu del árbol». La didáctica que ofrecemos es una mezcla de experiencias dentro de ámbitos variados: el doméstico-familiar por nuestra condición de padres; el profesional por nuestra condición de arquitectos; el educativo reglado; y nuestro ámbito favorito, a través de nuestra experiencia educativa en los museos. Recomendamos un uso fragmentado de lo que aquí se muestra, pudiendo aplicarse una parte, dos, y si el tiempo y las circunstancias son propicias, la didáctica íntegra en todas sus escalas y tiempos…
Construir en los árboles, un sueño de infancia y también un proyecto lleno de potencial educativo que nos ha encantado experimentar en diferentes escalas. Animaos!!
Proponemos estos tres tiempos:
- El análisis, contexto, el bosque del mundo.
- El Proyecto; dibujos y maquetas
- La gran escala, el espacio
> El análisis:
El cuaderno de obra del arquitecto. Como punto de partida se plantea un trabajo individual a través del cuaderno de obra, un pliego de hojas doblado. Recomendamos fijarnos como capítulo primero en el árbol, así cada niño puede escoger una especie que tendrá que analizar. La investigación puede centrarse en la estructura del árbol, hoja, fruto… Si es posible se puede crear un herbario con toda la clase y si las condiciones no lo permiten se dibujan y recortan las hojas o se hace un híbrido mezclando las especies autóctonas con muestras reales y las alóctonas con dibujos.
La maqueta. Hacer maquetas es una buena manera de pensar con las manos, introducimos así competencias manuales, manipulamos materiales, para esta fase conviene hacer pequeños grupos. Hemos puesto un ejemplo con una estructura base sencilla con forma del siempre estable tetraedro cubierto con la técnica de cestería libre. Eso nos permite utilizar los materiales naturales. Pero también funcionan bien las cajas de cereales pinchadas en los soportes verticales de servilleteros a modo de tronco de árbol o barro y pasta de modelar. Un punto de abstracción nunca está de más en la elaboración de las maquetas enriqueciendo así el proceso creativo que se está proponiendo.
> El proyecto:
Tras la fase analítica pasamos al proyecto con todas las variantes que se nos ocurran, eso incluye las formas, los materiales, la estructura, la distribución interior y por supuesto la accesibilidad… El libro sigue creciendo.
> La gran escala, el espacio:
Poder llegar a la escala real, permite explorar el espacio. Bien con una estructura efímera donde los niños entren dentro a contar sus historias de miedo o a disfrutar con el juego simbólico o si se dan las circunstancias ser capaces de construir una de estas casas en los árboles del patio. Esto abre un nuevo y extenso capítulo. Nuestro ejemplo familiar está explicado en la web http://ferminblanco.com/web/?page_id=4511
La contraseña de acceso define la entrada a ese mundo privado lleno de misterios, proponemos un juego de palabras para decodificar el acceso. Tendrás que adivinar el nombre del espíritu en dos fases; identificar la especie del árbol y alterar el orden de las sílabas o letras (si es monosílabo), ¿te atreves a intentarlo con los árboles que conoces? Nosotros desciframos la nuestra… ¡Estáis todos invitados amigos!