Paraboloides, Hiperboloides, Semiesferas y otros vertebrados: Taller de Arquitecturas Vivas
Organiza
Sistema Lupo
Material necesario maquetas (9 unidades)
-Herramientas de medida (regla, escalímetro, escuadra, cartabón…)
-Herramientas de corte (tijeras, cúter, alicates…)
-Alambre para las uniones
-Bases de cartón pluma o porexpan (9 unidades) con medidas de 50x50cm y espesor de 10mm o superior
-Médula de 3mm de diámetro (bobina de 1kg)
-Palos tipo brocheta de 30cm (100 unidades aprox.)
Material necesario arquitecturas vivas
-Herramientas de medida (metro)
-Herramientas de corte (tijeras, cúter, alicates…)
-Alambre o cordel para las uniones
-Palos de mimbre y bambú
Fichas actividad
[pdf]
Equipo
Fermín G. Blanco
Luis Miguel Fernández López
Alba Pérez Fernández
Ignacio Bescansa Bastarreche
Leicia Zapata Medina
Víctor GG Echave
Fotos
Manu Suárez
Equipo Sistema Lupo
Descripción
Mediante esta actividad, os mostramos un taller tipo con los que nosotros trabajamos habitualmente para la transformación de espacios a la vez que introducimos unidades didácticas. Desde el punto de vista educativo se trabaja sobre tres claros objetivos: la geometría, la naturaleza, a través de diferentes materiales como el mimbre y el bambú y, por último, las destrezas manuales y la creatividad.
Desde el objetivo de la geometría, una unidad didáctica nos introduce en el taller con la explicación de las figuras y en especial con las figuras revolucionadas: elipsoide, paraboloide y semiesfera, con las que se va a trabajar.
Desde la naturaleza, se invita a trabajar con materiales naturales, mimbre y bambú, y también con procesos naturales vinculados al mundo de la cestería tanto en clave actual como tradicional.
Y en referencia a la creatividad, una vez conocidas las formas geométricas comunes, se lanza el reto a los participantes de crear sus propias formas naturales ya que las geometrías también pueden ser libres.
La actividad se estructura en tres fases. La primera de ellas es la fase teórica donde se muestran diferentes geometrías, de donde salen estas formas y sus aplicaciones en el mundo que nos rodea, donde si observamos, podemos encontrar infinidad de ellas.
La segunda fase consiste en la construcción de maquetas de las diferentes geometrías: elipsoide, paraboloide y semiesfera. Lo ideal es que los participantes se dividan en pequeños grupos de trabajo y trabajen con los modelos reducidos a escala 1/10. Esta actividad fomenta el trabajo en equipo y la cooperación, así como la destreza manual.
Y por último, la tercera fase se centra también el trabajo en grupo, pero esta vez a gran escala, de modo que nos enfrentaremos en este caso a la realidad, la escala 1/1. En esta etapa haremos uso del mimbre y del bambú, de forma que trabajamos constantemente en relación con la naturaleza y sus técnicas. El objetivo final de esta parte y del taller completo es la construcción de nuestro aula en un entorno natural. Lo ideal es realizar esta actividad en el patio escolar, en un entorno natural, de forma que nuestra estructura se pueda plantar en el suelo y conseguir que rebrote para llegar a nuestro objetivo final que es conseguir una ARQUITECTURA VIVA.