sdr
10 Mayo-17 Junio 2018
Dirección ejecutiva
Xose Manuel Rosales
Dirección artística
Jorge Raedó
Coordina
Virginia Navarro
Patrocina
Xunta de Galicia
Diputación de Pontevedra
Ayuntamiento de Pontevedra
Organiza
Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia
Localización
Pazo da Cultura de Pontevedra
+ info
catálogo
Descripción
La I Bienal Internacional de Educación en arquitectura para la infancia y juventud es un evento que reunió experiencias relacionadas con este tema en el ámbito internacional.1 La celebración de una Bienal es uno de los proyectos surgidos a raíz del III Encuentro Internacional de Educación en Arquitectura. Dicho Encuentro fue organizado por el Grupo Playgrounds (actualmente Asociación Ludantia Arquitectura y Educación) en el Museo Reina Sofía (Madrid) el 16 y 17 de enero de 2016.
Uno de los objetivos de las personas dedicadas a la educación de la arquitectura es lograr incluir al niño/joven en la ciudad y ser mediadores para que se escuche su opinión acerca de ella, con la firme creencia de que con ello se lograrán entornos mejores. Por ello el tema elegido para esta primera edición es el espacio público bajo el título: Habitar desde lo lúdico: del patio escolar a la ciudad como tablero de juego. La Bienal busca ser un evento de apertura social en el que intercambiar experiencias en torno a la educación en arquitectura y profundizar a nivel metodológico y de investigación, pero también una vía para mostrar el enorme potencial transformador que la infancia/juventud tiene sobre nuestras ciudades y hacerlo con la mejor herramienta posible: los proyectos educativos.
Es un evento abierto a centros escolares, arquitectos, profesionales de la educación, artistas, organizaciones gubernamentales o municipales, organizaciones sin ánimo de lucro y personas/colectivos independientes de todo el mundo interesados en la educación del medio construido. Si bien hasta ahora ha habido proyectos educativos introducidos dentro de Bienales de Arquitectura o de Arte, este proyecto invierte el sentido de avance siendo la educación el fin en sí mismo y los procesos arquitectónicos y artísticos el medio de llegar a ella.
Las participaciones en la Bienal por parte del equipo de Sistema Lupo, fueron varias. En las jornadas previas a la Bienal, Sistema Lupo se encargó de organizar y llevar a cabo el programa de “Xogo na Rúa”: 7 ciudades gallegas, 7 tableros de juegos, 7 talleres participativos: A Coruña, Ferrol , Santiago, Lugo, Ourense, Vigo y Pontevedra serían sedes de una serie de talleres que culminarían con la celebración de la I Bienal Internacional de Educación en Arquitectura. Niños y familias fueron invitados a un acercamiento al espacio público, a la arquitectura y al patrimonio a través de talleres organizados por colectivos especializados en arquitectura e infancia.
Además formando parte de “Mesa de Juguetes”, se acompañó en la coordinación y diseño de ciertos juegos que formarían parte de la Expo Activa.
El profesor Luis Martínez del CEIP Ortigueira, en uno de los seminarios explicó “Repensando la Escuela” un proyecto en el que se busca recoger procesos participativos que incorporen la infancia a tavés de métodos, desarrollos , tiempos y directrices cuya base es la participación de sus alumnos en el colegio.
Continuando con la participación de Fermín Blanco en la conferencia “Mesa de Juguetes”. “Los juguetes son considerados instrumentos diseñados y producidos para ser utilizados durante la acción de jugar” (Johan Huizinga e Brian Sutton Smith). Se introducen una serie de reflexiones relativas al juguete y la arquitectura, éstas, parten del conjunto de procesos que pueden llamarse de “educación en arquitectura” que se diferencian de la enseñanza por no ser reglados, no adaptados a lugares específicos y por profesionales, sin límites temporales ni de edad. Son procesos con grandes semejanzas con la educación vial, nutrición, sanitaria, de ciudadanía, etc…Es decir forman parte de una “cultura general”.
Y por último, la participación en la presentación de la Asociación Ludantia, también a cargo de Fermín Blanco. Asociación dedicada a la educación en arquitectura para la infancia y juventud, trata de reunir experiencias relacionadas con este tema y así compartir, debatir, experimentar y difundir proyectos educativos y de investigación que trabajan con el espacio (doméstico, urbano, colectivo, natural…) y en los que el niño/joven es el protagonista.